jueves, 30 de octubre de 2014

Celebrando lo Nuestro: Noche de Finaos Sataute 2014



La Villa de Santa Brígida sigue siendo de las pocas localidades de la isla de Gran Canaria en donde sobrevive la vieja tradición de celebrar la Fiesta de los finados: los muertos tienen aquí su fiesta en una noche olorosa, mágica y nostálgica, entre castañas asadas, nueces y anís. Una herencia que nos entregaron nuestros predecesores y que lucha. Incansable, contra otros ritos modernos importados del mundo anglosajón, como el Halowen, que nada tiene que ver con la entrañable y respetuosa velada de la que disfrutaban nuestros antepasados, cuya festividad sigue siendo hoy parte esencial de la geografía humana y de la etnografía, cálida y viviente, de Gran Canaria.
PEDRO SOCORRO. Cronista Oficial de Santa Brígida

La celebración de Los Finaos en el Parque Municipal  de Santa Brígida,  este viernes 31 de Octubre, marcara el inicio del  proyecto  “Santa Brígida con Vino” con un amplio y variado programa que concluirá el Domingo 30 de Noviembre con la celebración de la II Fiesta de las Tradiciones Sataute 2014, que organizan varias asociaciones pertenecientes a la  Federación de Asociaciones Tasaute. Santa Brígida.
Con la participación activa de las Asociaciones Vecinales y Culturales y la presencia este año  de las Bodegas de la Villa volverá , este 2014, a celebrarse la Noche de los Finados a partir de las nueve de la noche en el Parque Municipal.
La Parranda San Antonio del Club de Mayores, La Agrupación Folklórica La Zarzalera, Escuela Municipal de Folklore, A.F Sataute y Son de Sataute, pondrán la nota musical al evento que organiza el Ayuntamiento de Santa Brígida

Una celebración etnográfica y cultural canaria: la de los Finados, que hay que anteponer, celebrar y difundir. (“lo nuestro”) frente a ritos  culturales extranjeros como el "Halloween”, una fiesta que no nos representa y desvirtúa el verdadero significado de los finados, siendo solamente una fiesta introducida del mundo anglosajón y con fines totalmente comerciales".

Celebrando nuestras Tradiciones
Desde Aran Canarias: Asociación Sociocultural y Deportiva, lamamos a participar activamente en los actos de celebración de los Finados 2014


                  “Celebremos  lo nuestro, nuestras Tradiciones”

martes, 15 de julio de 2014

sábado, 28 de junio de 2014

Fiesta del Barro 2014: XXIII años rememorando la tradición Alfarera de la Atalaya




Desde hace XXIII años un grupo de vecin@s aglutinados en LA PEÑA DEL BARRO viene organizando esta fiesta,que se ha abierto paso entre las importantes celebraciones Festivas Populares de Gran Canaria .
 Una fiesta que intenta rememorar, a través de una jornada lúdica, el oficio ancestral de la elaboración de la Loza , que ha hecho famoso a este popular pago del municipio Satauteño.

La Atalaya de Santa Brígida un espacio donde  sigue perviviendo la tradición locera  más antigua, aquella que procede de los primeros pobladores.


Antiguamente, las mujeres talayeras subían desde La Atalaya hasta el cercano barrio de La Concepción para recoger el barro en pesados sacos que cargaban al hombro o a lomos de burros y volvían con la materia prima necesaria para la elaboración de la Loza que se utilizaba en la mayor parte de los hogares de la isla.

La elaboración de la loza popular por el procedimiento denominado de urdido, es decir, desconocimiento del torno, y el hecho de tratarse de un oficio exclusivo de mujeres, fue motivo por el que muchos viajeros decimonónicos se sintieran atraídos por este rico legado histórico presente en esta comunidad y con rasgos tan importantes, haciendo difusión del mismo por la Europa del siglo XIX. La Atalaya se convirtió en el icono turístico de Gran Canaria hasta que, a partir de los años sesenta del siglo XX, fue desplazado por el auge del turismo de sol y playa.

La  Locera Maria Guerra Alonso a sus 85  años  es la ultima representante de una saga de Loceras que hicieron del barro
un modo de vida Humilde.

lunes, 31 de marzo de 2014

CARNESTOLENDAS EN SATAUTE

Las Carnestolendas Satauteñas están llegando a su fin, este sábado 5 en Pino Santo alto Concluirán . Comenzaron el Sábado 22 de Marzo con el Carnaval Vecinal" el de las tortillas" en el Parque Municipal,Velatorio de la Sardina ( que ha vuelto... después de estar secuestrada desde el 2010), le siguieron el día de Carnaval en Pino Santo Bajo,el tradicional Carnaval del Porrón en el llano de María Rivera , y las Tortillas de Carnaval el sábado pasado en la Asociación de Vecinos el Madroño.

Rememoramos el famoso Carnaval de Santa Brígida "el de Antaño" con imagenes del de 2001" CARNAVAL DE CINE" y el pregón de " Marilyn Monroe" que nos ha cedido el vecino " Pepin" 


PREGÓN CARNAVAL 2001
Comenzaré dando las gracias a la Organización del Carnaval, por haberme dado la oportunidad de ser el pregonero de este año 2001, ya que en este municipio, siempre se podrá encontrar gente capacitada para llevar a cabo la función de pregonero, y este año ellos han pensado en mí, y esto me llena de orgullo.
Mi recuerdo de los carnavales se remonta a mi niñez, en la que el vestido de mascarita era normalmente el traje de vieja, o una chaqueta del abuelo. Nos pintábamos la cara con corcho quemado y tras ésto, salíamos por las calles del casco a pedir puerta por puerta, un huevo o una perra.
También, muchas veces, corríamos delante de Juanito Monzón (el guardia de turno), o evitamos el tirón de orejas de D. Francisco González, el cura. Con anhelo recuerdo, la tortilla de carnaval que nos hacía nuestra madre con los huevos que nos habían regalado; y la harina intentábamos cogerla de la panadería de Marrerito o en la de Fernando Cárdenes.



Nunca olvidaré a una mascarita con tanta historia como el llamado “ Pepito el Pintor”, personaje que pasaba toda la semana del carnaval por el casco y todos los barrios, un día de gitana, otro de vieja, siempre ataviado con sus singulares disfraces. Era todo una figura en nuestra Villa de Santa Brígida, y un gran exponente de nuestro genuino Carnaval.
En este resumen del comienzo de los carnavales en Santa Brígida, no puedo olvidar los bailes en “ la Sociedad”, allá por los años 57-58, y al que hoy conocemos como Real Casino (de Santa Brígida), en el que todos los años por las mismas fechas se encontraban los vecinos para disfrutar del Carnaval, recuerdo a Sixto Muñoz, a Pepe Juan Ventura, y una gran lista de vecinos y vecinas simpatizantes del Carnaval y que gracias a ellos las nuevas generaciones podemos disfrutar de sus vivencias.


Para entrar al casino a un baile de carnaval, había que pasar por una serie de requisitos. Estaba compuesto por dos comités de recibimiento, uno en la puerta principal, encargado de controlar a las mascaritas. Si venían caminando, es que esa mascarita venía de la “Punta del Muelle” lugar que es hoy el extremo del Calvario y alrededores; y si venían en coche, es que esa mascarita era de pa fuera, de la capital, de algún barrio y quizás de otro pueblo.
El segundo comité, se encontraba en la segunda puerta, entrando a la derecha. Había una barra donde despachaban Laureanito Rodríguez o Luis Suárez. Estos señores, (los del comité) estaban pendientes si la mascarita era macho o hembra; si era macho pasaba por la oficina y si era hembra, el “maestro Leopoldo”, hacía un movimiento de cabeza y pa’dentro.
Un año me puse en contacto con el Sr. Leopoldo para que me dejase entrar cuando llegara disfrazado de mujer, cogí a Martín “El Cartero” que conducía un taxi para que me fuera a recoger a mi casa y me llevara al Casino. Cuando llegué, me bajé del taxi y.... ¡éxito! todo, el segundo comité, se turnó para perseguirme durante toda la noche, pero yo le dirigí mi atención a uno de ellos, a un hombre muy importante en este pueblo, que más tarde me invitó a dar un paseo “ al Monte” pero cuando me senté en el coche y le dije quien era, procedió a mandar recuerdos a mi madre, y me pidió que por favor no se lo comentara a nadie.


Así pasaron los años, hasta que suspendieron los Carnavales en Santa Brígida, pienso que por motivos religiosos o políticos, aún así, algunos atrevidos, salían de carnaval desafiando los tiempos que corrían, especialmente los más jóvenes, haciendo caso omiso de cualquier prohibición y ajenos a las reprimendas.
Ya pasados los años, recuerdo lo divertido que fue cuando se celebró la primera Gala en el antiguo cine, se arrancaron las butacas y la moqueta del suelo, y hubo que ponerle polvos de talcos al piso, para poder moverse.
Como todos se acordarán se quedó un desnivel en el piso, y cuando uno comenzaba a bailar un pasodoble en la entrada, acababa pegándosela con el muro que separaba la pantalla.

El año 1982, fue para mí, y para la mayoría de los vecinos de este pueblo, una fecha inolvidable en lo que a los carnavales se refieren. Todos recuerdan aquel Dragón que con trabajo, tesón y mucha ilusión se elaboró, y se participó en los carnavales de Las Palmas y en el de Maspalomas, consiguiendo en ambos eventos premios importantes. Realmente fue algo maravilloso, y de remate, el de Santa Brígida, con una masiva participación de todo el pueblo en la quema del Dragón en el campo de fútbol; esa noche me fracturé un tobillo al pisar una piedra, (a propósito, a ver cuando tenemos un campo de fútbol con césped que ya estamos en el año 2001 y seguimos igual), aunque sea artificial pero también a muchos se le saltaron las lágrimas viendo aquel gran espectáculo, luego le siguieron otros como el tren, el castillo medieval, etc..
Con el tiempo, los carnavales en Santa Brígida se van engrandeciendo, se disminuyen los días pero ganan en espectáculo, colorido, luz, música y vestimenta. Este año vamos de cine, y estoy seguro de que con este traje, ataviado a lo Marilin Monroy hubiese sido en aquella época Reina del Carnaval, no uno, sino todos los años. Me ha gustado compartir el recuerdo con todos ustedes, de lo que fueron los carnavales en Santa Brígida, como los viví y de todas aquellas personas con las que compartí momentos tan agradables y divertidos.
No quiero perder esta oportunidad que me dan, para felicitar y nombrar a “La Peña de las Cañas” grupo maravilloso de hombres y mujeres que con unidad y compañerismo, lograron rebasar muchos años los carnavales de esta Villa, invitarles a todos y todas que este año participen del carnaval de Santa Brígida, que abran los baúles y saquen sus ropas, ¡cualquier cosa vale....! lo importante es pasarlo bien, bailar al ritmo de la Banda de Santa Brígida y compartir con todos los vecinos y los que se quieran unir, tres días de cine, con alegría, ilusión y un pizquitín de desenfreno....
Muchas gracias y les pido un aplauso para todas aquellas personas que hacen que nuestro pueblo y nuestro Carnaval continúe adelante...
Viva el Carnaval....
Viva la Villa de Santa Brígida....









jueves, 20 de febrero de 2014

ACTOS DIA LETRAS CANARIAS 2014


Como cada año, el 21 de febrero celebramos el DÍA DE LAS LETRAS CANARIAS. Este 2014 está dedicado a Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917−1989), a quien se rendirá homenaje este viernes en la sede de Presidencia del Gobierno en la capital grancanaria, a las 11.00 horas. Alumnos del IES que lleva su nombre leerán versos del autor y la nota musical vendrá de la mano del grupo Canto7 y de Totoyo Millares (timple) y Juan Millares (lectura poética).


https://www.facebook.com/letrascanarias

domingo, 16 de febrero de 2014

176 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE D.NICOLAS ESTEVANEZ MURPHY




La patria es una peña,
la patria es una roca,
la patria es una fuente,
la patria es una senda y una choza.

Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra.

A veces por el mundo
con mi dolor a solas
recuerdo de mi patria
las rosadas, espléndidas auroras.

A veces con delicia
mi corazón evoca,
mi almendro de la infancia,
de mi patria las peñas y las rocas.

Y olvido muchas veces
del mundo las zozobras,
pensando de las islas
en los montes, las playas y las olas.

A mí no me entusiasman
ridículas utópias,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la Historia.

Ni en los Estados pienso
que duran breves horas,
cual duran en la vida
de los mortales las mezquinas obras.

A mí no me conmueven
inútiles memorias,
de pueblos que pasaron
en épocas sangrientas y remotas.

La sangre de mis venas,
a mí no se me importa
que venga del Egipto
o de la razas célticas y godas.

Mi espíritu es isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ellas
hasta que el mar inunde aquellas costas.

La patria es una fuente,
la patria es una roca,
la patria es una cumbre,
la patria es una senda y una choza. 

La patria es el espíritu,
la patria es la memoria,
la patria es una cuna,
la patria es una ermita y una fosa. 

Mi espíritu es isleño
como las patrias costas,
donde la mar se estrella
en espumas rompiéndose y en notas. 


Mi patria es una isla,
mi patria es una roca,
mi espíritu es isleño
como los riscos donde vi la aurora.



La sociedad canaria tiene contraída una deuda histórica colectiva, la tarea de rescatar del olvido en que se encuentra inmerso Nicolás Estévanez  Murphy y situarlo  en el lugar que le corresponde.



Militar, político federalista, ideólogo y traductor español, a quien se deben versiones en lengua española de La Política de Aristóteles, Obras escogidas de Séneca, Obras escogidas de Cicerón, Del espíritu de las leyes de Montesquieu, Catecismo positivista de Augusto Comte, &c. (publicadas todas en París por la casa editorial de Garnier hermanos, con la que colaboró muchos años). Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 17 de febrero de 1838, hijo de un militar progresista de origen malagueño, Francisco de Paula Estévanez, y de Isabel Murphy Meade, de una familia de comerciantes de ascendencia irlandesa asentados en España. (Los hermanos Estévanez Murphy –Diego, Patricio y Nicolás–, y en particular Nicolás, son bien recordados hoy en las islas Canarias, donde calles e instituciones llevan su nombre.
 https://www.facebook.com/CentenarioNicolasEstevanez?fref=ts
en el lugar que le corresponde. 

sábado, 25 de enero de 2014

viernes, 24 de enero de 2014

ESTE 2014 EL DIA DE LAS LETRAS CANARIAS ESTA DEDICADO A AGUSTÍN MILLARES SALL

El poeta Agustín Millares Sall será el protagonista de las Letras Canarias 2014, por acuerdo del Consejo de Gobierno, así como por el apoyo unánime de instituciones públicas, culturales y académicas de todas las Islas. Su trayectoria vital y literaria ha sido descrita como una de las voces más insobornables de la literatura y de la sociedad isleña del siglo XX, perfilada por su honestidad personal, poética y política. 
Yo poeta declaro que escribir poesía
es decir el estado verdadero del hombre
es cantar la verdad es llamar por su nombre
al demonio que ejerce la maldad noche y día.
El poeta es el grito que libera la tierra
la primera montaña que divisa la aurora
la campana que toca la canción de la hora
el primer corazón que lastima la guerra.
Colocado en vanguardia sin que nunca desate
su unidad con los pueblos su visión del conjunto
el poeta es el hombre que primero está a punto
para hacerse con bríos a la mar del combate.
El poeta es el pueblo que a morir se resiste
en la súbita noche donde todo se olvida.
Donde no hay libertad no hay poeta con vida.
Ningún pájaro vuela donde el aire no existe.
Yo poeta declaro que la cólera es una
cuando hay algo que atenta contra el sol que nos guía.

Languidece el poeta si la tierra se enfría
cuando no hay corazón ni justicia ninguna.
Yo poeta declaro que en el duro camino
del tiempo el poeta se halla siempre un hermano.
Yo poeta declaro que el poeta es humano
aunque a veces nos haga presentir lo divino.
La estrella y el corazón, 1949.

 El poeta grancanario, Premio Canarias de Literatura en 1985, es pionero de la poesía social en el Archipiélago durante la época de la posguerra española 

El poeta Agustín Millares Sall será el protagonista de las Letras Canarias 2014, por acuerdo del Consejo de Gobierno, así como por el apoyo unánime de instituciones públicas, culturales y académicas de todas las Islas. Su trayectoria vital y literaria ha sido descrita como una de las voces más insobornables de la literatura y de la sociedad isleña del siglo XX, perfilada por su honestidad personal, poética y política. 
Con la celebración del Día de las Letras Canarias y la elección en cada edición de un escritor, el Gobierno cumple un año más con el objetivo de reconocer la labor llevada a cabo históricamente por sus escritores, que de una u otra manera ayudan al desarrollo cultural de las Islas, trasmitiendo los valores que la Comunidad Canaria quiere que prevalezcan. Para ello, se centrarán sobre el autor las diversas actividades dirigidas a todo tipo de público que se programarán para celebrar el Día de las Letras Canarias. Desde el área de Cultura, se hará especial hincapié en que la obra y la vida de Agustín Millares Sall sea difundida y conocida. 

Cabe recordar que el Día de las Letras Canarias tiene lugar el 21 de febrero, fecha en la que se conmemora el aniversario de la muerte de don José de Viera y Clavijo, claro exponente de nuestra literatura y de otras áreas del conocimiento, que tuvo lugar el año de 1813 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Cuando se cumplen 25 años de la muerte de Agustín Millares Sall, este acuerdo revindica la memoria para las nuevas generaciones de la obra de un poeta comprometido con su tiempo, de un luchador que no aceptó doblegarse a la Dictadura. Le bastó la palabra y el verso para dejar claro que nada hay por encima del ser humano, de la dignidad y la libertad. En 1989, con 71 años, nos dejó este poeta que se adelantó a su época. 

Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 1917-1989), hermano del gran pintor Manolo Millares y del poeta José María Millares Sall, fue próximo a las corrientes de la llamada poesía social o poesía realista; se le considera precursor de dichas tendencias literarias, surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. La formación primera de Agustín debe mucho a la tradición intelectual y artística de la familia Millares; en concreto, a la influencia de su padre Juan Millares Carló (1895-1965). 

Agustín Espinosa, el guía de los movimientos de vanguardias en Canarias desde 1927, fue su profesor en el Bachillerato y le causó una honda impresión. En los años 30 es un joven comprometido con la lucha obrera, por lo que los militares sublevados en 1936 lo confinan en el campo de concentración de La Isleta. 


En la posguerra desempeñó un papel catalizador en la vida intelectual de Gran Canaria: las tertulias del Museo Canario, en las que dar a conocer su obra y tomará contacto con otros jóvenes poetas que muestran una obra testimonial, una tendencia humanizadora, Antología cercada (1947) recoge la voz de esos jóvenes: junto con él, su hermano José María, Pedro Lezcano, Ventura Doreste y Angel Johan. 

En la década de los 40 crea "Colección para treinta bibliófilos", en donde publicó la plaquette Sueño a la deriva (1944) y En el deshielo de la noche (1945) y "Cuadernos de poesía y crítica", en colaboración con Juan Manuel Trujillo y Ventura Doreste. Le seguirán en 1946 La sangre que me hierve y El grito en el Cielo, en los que destaca el carácter combativo de su poesía, y La estrella y el corazón (1949). En ese año comienza a codirigir con Ventura Doreste la colección poética "Los Dioscuros". También con su hermano José María crea Planas de Poesía (1949-1951), en donde publicará De la ventana a la calle (1949), Ofensiva de Primavera (1950), Poema de la Creación (1951) y Cauce natural (1951) último título de los cuatro que publicó en ella y comienzo de su etapa de silencio público poético, silencio que se romperá en 1960 con la publicación de Siete Elegías a un tiempo. 

Planas fue suspendida por la detención y proceso judicial de ambos hermanos. Ellos dos, junto con su otro hermano, el pintor Manuel Millares, crean la revista Millares (1964-1967). En 1966 y en el número 7 firma "El homenaje a Antonio Machado".En ese período colabora en revistas canarias, peninsulares y americanas. En dos libros como Nuevas escrituras (1964) y Habla viva (1964) se observan la vertiente sociopolítica y un mayor compromiso con la expresión poética, rasgos que podrían sintetizarse en lo que J. Páez llama la "comunicación solidaria". Ya en la década siguiente y en títulos como Segunda enseñanza (1974) o Función al aire libre (1975) Agustín Millares incorpora un sentido lúdico a la mera observación de la realidad. Después de publicado Andén Verde (1982), Tierra batida (1986) significa una incursión en el intimismo que se ahondó en lo amoroso tanto en Más lejos que yo amargo (1987) como en Metamorfosis de la estrella (1987).

miércoles, 15 de enero de 2014

"Romancero Sureño" de Faneque Hernández

[…] El autor es profesor de Ciencias Sociales de Secundaria. De ahí su interés, a través de la poesía épica, por hacer más atractiva la enseñanza de la Historia de Canarias. Desde pequeño siempre estuvo prendado del Romancero Viejo y los Cantares de Gesta. Ahora, como poeta novel, trata de emular a aquellos maestros juglares anónimos con los que tanto disfrutó como lector. Su pretensión es también la del investigador que busca ser estrictamente fiel a los acontecimientos y personajes. Por ello, estos romances de la conquista son el resultado de una investigación histórica y genealógica de varios años […]

Sin duda alguna, la composición más emblemática del Romancero sureño es la mentada Desafío y muerte de Doramas, un sublime cantar de gesta que tiene como protagonista al guayre teldense y, como suceso histórico, la mezquina muerte que le infligieron los conquistadores, dirigidos por el vil Pedro de Vera.
A través de catorce estrofas que recuerdan, entre otras referencias literarias, al propio Cantar de Mío Cid, Faneque va describiendo con precisión de detalles, riqueza léxica y sobresalientes dotes narrativas cómo se produce el encuentro entre los aborígenes y los castellanos; cómo se acuerda un enfrentamiento entre sus cabecillas, que traiciona De Vera; cómo una aliterada «rehala rabiosa de perros endemoniados» aborda cobardemente a Doramas, lo malhieren y el propio De Vera lo apuntilla; y cómo la imagen de Doramas trasciende los límites humanos para acceder al universo de los símbolos de lucha por la libertad que representan los alzados y que recuerda a la asunción de la libertad desde una posición de lucha que apunté cuando te hablaba del poema “Soneto de los cuatro poetas”.
He aquí el compromiso de nuestro autor, quien con este poema asume un nuevo rol que debemos sumar a los que ya atesora: el de ser veraz cronista de unos hechos que, por su intemporalidad (otra vez el tiempo, que no deja nunca de ser ni estar), siguen todavía presentes en nuestros días, transmutados en otros rostros, otras situaciones, otras voluntades… Como Doramas del presente, continuamos con la lucha por desmayar las cadenas que subyugan y por anclar en las conciencias del romancero, que son las de los pueblos metafóricos señalados al principio, las palabras de Rómulo Gallegos que nos recuerda el maestro Tarajano hacia el final de su admirable prólogo a nuestro Romancero sureño: «No puede ser un buen ciudadano de La Tierra entera quien no sabe serlo hoy del pedazo de ella que es su país».