miércoles, 12 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
NOTICIAS SOCIOCULTURALES:Exposición de Paco Juan Déniz y nuevo libro "Literatura infantil y juvenil en Canarias. Apuntes para la historia" de Pepa Aurora.
Acontecimientos es el título de la muestra del artista Paco Juan Déniz que
se inaguró el pasado del 30 de noviembre, en Las Palmas de Gran Canaria, en la
sala de exposiciones del Cicca (Obra Social de la Caja de Canarias) de la
Alameda de Colón, 1. Una exposición en la que el artista incide en su visión
surrealista del mundo y la naturaleza, como si se tratara de un estudio
antropológico sobre identidad y tradición. Y es que la obra de Paco Juan Déniz
va desvelando ciertos aspectos de la realidad insular inmersos también en un
mundo complejo y globalizado.
"Literatura infantil y
juvenil en Canarias. Apuntes para la historia". Es el nuevo trabajo de la escritora, Pepa
Aurora,en el recopila títulos de obras y autores que han contribuido a mostrar la
variedad de nuestra literatura cultura, y dan fe de la enorme riqueza que posee
la literatura infantil en nuestra tierra.
La autora asegura que la
lectura de algunos de estos textos le ha proporcionado muchas horas de placer,
descubriéndole paisajes y tradiciones desconocidas.
En el acto de presentación del
libro celebrado el pasado miercoles 28 participarón junto a la escritora. el escritor y profesor Víctor Ramírez, el filólogo
Juan Díaz, la diseñadora gráfica Montserrat Domínguez y el editor Jorge
Liria.
________________________________________________________________________________
Ajeno a las corrientes artísticas, presenta una obra cargada de sutilezas y buen hacer.
El artista plástico Paco Juan Déniz (San
Mateo. Gran Canaria-1956) presenta su particular visión del mundo y de la
sociedad a través de una amplia exposición que recorre más de diez años del
trabajo de un artista ajeno a corrientes y modas, comprometido con su tiempo, y
cuya constante en su trayectoria pictórica ha sido la de un creador íntegro en
sus ideas y planteamientos.
Para la comisaria de la muestra, Mercedes
Ortiz, Acontecimientos es algo más que un título y la expresión plástica de
Paco Juan Déniz. Es también, “una denuncia y una reivindicación del entorno que
le rodea”. Gestada desde las medianías de Gran Canaria, su obra no ha sido solo
inspirada en los acontecimientos, “sino también influenciada por los viajes y
travesías por una realidad palpable dentro y fuera de este archipiélago. El
artista aprovecha las incursiones en otras culturas para luego plasmar sobre
soportes como lienzos, tablas o papel los hechos sociales que nos han conducido
poco a poco a los días actuales. Conocedor de las tendencias del arte moderno,
ajeno a las corrientes y modas y manteniendo sus ideales y creencias;
incombustible en su hacer y alejado de las listas oficiales”, agrega la
comisaria en el texto que acompaña al catálogo de la exposición.
La antropóloga Carmen Ascanio, estudiosa de la
obra de Déniz, explica que cuando vio su primera exposición, “me subyugó la
imaginería que utilizaba y, sobre todo, su forma de hacerlo. En la obra del
artista aparecen objetos y formas utilizadas en movimientos pictóricos
contemporáneos, en especial del surrealismo (reloj, labios, rostros, etc.), con
los que obviamente se le ha relacionado”. Pero dice Ascanio que “más allá, en su
riqueza imaginativa se le ha comparado con el Bosco, algo en lo que coincido no
solo por esa razón dicha sino porque, como aquél, cada objeto y retoque muestra
un trabajo previo y minucioso, transmitiéndonos profundas interpretaciones de
su mundo y la naturaleza”.
Y es que Paco Juan Déniz es un hombre sin
dobleces, un artista que plasma lo que siente desde su punto de vista de agudo
observador, un hombre al que la vida no le ha sido nada fácil, siempre ajeno a
las corrientes artísticas, pero con una obra plagada de sutilezas y buen hacer.
Su precisión con la técnica pictórica lo
convierte en un orfebre del arte. Como de si un artista clásico se tratara. La
veladura es su técnica, capas y más capas de pintura, licuadas hasta obtener la
precisión deseada. Una destreza preciosista en la que los detalles no pasan
desapercibidos. Naturaleza y fauna en su máxima expresión, como si tuviesen
vida propia.
Con un centenar de exposiciones individuales y
colectivas, la primera muestra con tan solo trece años, Déniz exhibirá en la
sala de exposiciones del Cicca alrededor de setenta piezas elaboradas en
acrílico y técnica mixta.
Acontecimientos estará abierta al público en
el Cicca hasta el 19 de enero de 2013. La muestra cuenta con la colaboración de
un buen número de firmas de empresas de las medianías, además de la concejalía
de Cultura de Ayuntamiento de San Mateo y del Centro de Arte La Regenta.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Santa Brígida: NOCHE BLANCA
Este viernes 23 a partir de 19.00 a 24.00 Horas se celebra en la Villa LA NOCHE BLANCA organizada por la Asociación de Empresarios y Profesionales de Santa Brígida.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Santa Brígida: Abenchara. Reina de Canarias de Faneque Hernandez,este Viernes 23.
En el centro Cultural de la Villa se estrenara este viernes 23 a las 12.00 Horas la obra " ABENCHARA REINA DE CANARIAS" de Faneque Hernández. una apuesta escénica de la productora ESPACIO 21, dirigida por Tony Suarez y que cuenta en el reparto -entre otros- con Santiago Déniz, actor satauteño.
La obra que ya se ha estrenado con un notable exito en Gáldar y Aguimes se representara en horario de mediodia para los alumn@s de los IES de Santa Brígida y abierto al resto del público( entradas 3€).
SINOPSIS
Agüimes, febrero de
1526.
En la ermita de San
Sebastián los vecinos velan el cadáver de la princesa canaria Catalina
Hernández, hija que fuera del guanarteme Tenesor Semidán y de la guayarmina
Abenchara Chambeneder. Su tercer marido, Blas Rodríguez, se dirige en ese
triste momento a todos los asistentes para hacer una loa de su amada esposa y
para contarnos los avatares de su vida desde su extraño nacimiento, 43 años
atrás, en el Alcázar de Córdoba, donde su madre, la Reina de Canaria, estuvo
confinada, hasta su trágica muerte en la Villa Episcopal, aquejada de la Peste
Negra.
Faneque Hernández en la presentación de su libro en la Sala Lola Massieu .Santa Brígida. |
jueves, 15 de noviembre de 2012
ULTIMAS PLAZAS VIAJE A LA GOMERA.
Hasta el miercoles 21 de Noviembre se puede adquirir plaza para la EXCURSION A LA GOMERA que organiza la Federación de Asociaciones Tasaute. Santa Brígida.
¡ANIMATE .LA GOMERA TE ESPERA!
Salida Viernes 23 a las 14.30 horas desde Aparcamiento Mercadillo Santa Brígida.
Llegada a Santa Brígida: Domingo 25 a las 20.00 Horas
lunes, 5 de noviembre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
Santa Brígida: Excursión Sociocultural a la Gomera.
Organizada por la Federación de asociaciones Tasaute y la asociación Sociocultural Aran Canarias para los proximos viernes 23, sabado 24 y Domingo 25 de Noviembre.
Incluye Guagua Visitas en la
Gomera y traslados Santa
Brígida-Agaete-Santa Brígida .Hotel JARDIN TECINA***( Playa Santiago) en
Habitación doble, Desayunos. Almuerzos, Cenas.
martes, 16 de octubre de 2012
GÁLDAR. OBRA ESCENICA ROMANCE DE ABENCHARA de Faneque Hernández
LA REINA DE CANARIA de FANEQUE HERNANDEZ colección Episodios insulares de la editorial Cam PS.
RESUMEN HISTÓRICO
I. EL VUELO DE LOS AZORES
La escena se desarrolla en una cueva pintada del valle de Guayedra donde se oculta la familia real de las razias de destrucción que parten del Fuerte de Agaete . El Guanarteme Tenesor Semidán comparte la estera con su joven esposa , Abenchara Chambeneguer, de quien espera un nuevo hijo.
Abenchara duerme pero no plácidamente. Tiene una pesadilla que la hace dar vueltas de inquietud. Un casar de azores vuela en los altos de Tamadaba en las inmediaciones de su nido instalado en la cima del Roque del Faneque (Faneque significa Azor en guanche). De repente unas águilas las expulsan de su espacio apoderándose del nido.
El asalto al nido de los azores, aves que existieron realmente en Gran Canaria al menos hasta el siglo XVIII, augura la tragedia que se desencadenará a la mañana siguiente.
El día comienza con las risas de Guayarmina, la hija mayor de Tenesor y Abenchara, que es ya una mujer. Cuando se levanta su madre, esta inicia la jornada con una plegaria al Sol que aparece tras la montaña de Gáldar, para agradecer al Cielo su embarazo y para rogar que la bendiga con otra niña de la estirpe real de Guayedra.
Suenan bucios desde la atalaya. A finales de junio, una vez recogidas las cosechas, comienza la fiesta del Beñesmén, la fiesta del solsticio, al final del cual, después de nueve días de celebraciones, quedarán cuadrados el calendario solar y el calendario lunar, comenzando entonces un nuevo ciclo agrícola.
II.EL SALTO DE LAS MUJERES
La escena se desarrolla en un bañadero reservado a las mujeres en la playa de Faneroque, en las costas de Guayedra, próximas al risco de Tirma.
Un grupo de muchachas baja a la marina a media mañana para la purificación de sus cuerpos. Desnudas se bañan las jóvenes en la marina cuando irrumpe en la playa una cuadrilla de soldados del distante fuerte de Agaete. Algunas logran escapar entre la maleza y se pierden risco arriba. Pero otras, perseguidas por los ágiles gomeros de la cuadrilla de asalto, se despeñan, quedando malheridas. Una de las mujeres capturadas fue Abenchara, la esposa del Guanarteme, que cuando se ve rodeada se lanza junto con su vieja aya al vacío en el lugar que aún hoy es conocido por el Salto de las Mujeres.
Corren los asaltantes a parapetarse tras de las murallas de la fortaleza de Agaete donde les aguardan el Alcaide de la Torre Alonso Fernández de Lugo y el señor de la Gomera y el hierro Hernán Peraza, con el resto de la guarnición castellana y gomera. Allí las muchachas serían previsiblemente violentadas durante días por los soldados, sin ninguna compasión con las malheridas ni tampoco con aquella muchacha nativa que estaba visiblemente embarazada.
Algo extraña a los ladrones de mujeres. Las demás esclavas capturadas prestan venerables atenciones a la que llaman Abenchara. El Alcaide manda entonces llamar al recién llegado espía, Juan Mayor, que, natural de Lanzarote, lleva muchos años en la isla y domina a la perfección la lengua canaria, para que investigue la identidad de la nativa preñada.
III.TRAVESÍA AL OTRO MUNDO
El “lengua” canario informa al Alcaide del renombre de la tal Abenchara. Es nada menos que la Reina de Canaria, esposa del Guanarteme de Gáldar e hija del Faycán Chambeneguer. De inmediato, siendo conscientes de la importancia capital de la cautiva para los intereses de la Corona castellana, la embarcan en la nao que fondea en la rada de Agaete, que pone rumbo, por orden del general Pedro de Vera, hacia Andalucía para la entrega de la Reina de Canaria a los propios Reyes que más tarde recibirán del Papa la dignidad de ser llamados Católicos.
El viaje tuvo que ser especialmente duro para Abenchara que está moribunda. Así lo reconoce el Alcaide Juan de Frías, quien recibe en Córdoba a la rehén haciéndose cargo por orden de los Reyes de su protección, cuando dice que la reina de Canaria estaba “doliente a la muerte” cuando le fue entregada en agosto de 1482.
IV. EL ÁLCÁZAR DE CÓRDOBA
La entrega de la cautiva tuvo lugar en la ciudad de Córdoba porque allí estaba en aquellos momentos situada la Corte, por su proximidad a la frontera con el Reino de Granada. Desde Córdoba se dirigían las operaciones de guerra contra los nazaríes por lo que los Reyes, cada año, durante los ocho en que allí estuvo instalada la Corte, se trasladaban al Alcázar de esta ciudad al comienzo de cada campaña militar, tras el parón del invierno. Así es que, nos cuenta Rumeu de Armas, Fernando llega a Córdoba a fines de marzo de 1842, e Isabel se retrasa algo, con motivo de estar embarazada, llegando a fines de abril. Será exactamente a 31 de agosto cuando los Reyes Católicos reciben a Abenchara que está muy enferma y la entregan al cuidado del Alcaide del Alcázar, Juan de Frías, quien, según el autor antes citado, no es el Obispo de Canaria sino otro personaje homónimo, afirmación que compartimos.
Solo dos meses antes de este hecho la reina Isabel había dado a luz a su hija María en el propio Alcázar. Sus hermanos mayores Isabel, Juan y Juana corretean por los patios pues son niños de doce, cuatro y tres años respectivamente en aquel verano de 1482.
Sabiendo de la importancia de la cautiva para el resultado de la guerra contra los canarios, los Reyes ordenan que se extremen las atenciones del sanador para rescatar de la muerte a la reina isleña. Allí le dan purgas, jaropes y medicinas diversas hasta que logran restablecerla contratando a continuación una partera para hacerse cargo del inminente alumbramiento.
Abenchara es consciente de las intenciones de sus raptores. Pero no entiende demasiado bien la situación, porque la heredera del trono canario es Arminda Masequera. No saben que su marido no es rey sino regente, a la espera de que su sobrina Arminda, que es todavía una niña, alcance la mayoría de edad y pueda desposarse con el que será el verdadero Guanarteme de Gáldar, tras la muerte de su padre Egonayga Guayasén Semidán, al que llamaron “el Guanarteme Bueno”.
![]() |
Esta escultura realiada por el artista palmero Facundo Fierro se encuentra en un lateral del patio del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba. |
La reina Isabel, mientras su marido dirige las operaciones de guerra contra el reino de Granada, recuperada de su reciente parto, espera que nazca cuanto antes el hijo de la canaria para abandonar Córdoba y volver a su Castilla natal a pasar el invierno. Confía en que dicho nacimiento acorte la campaña militar de conquista de la Gran Canaria después de 80 años de intentos frustrados para anexionar la isla a la Corona de Castilla, desde que su abuelo Enrique III otorgara derechos de conquista sobre las islas canarias al normando Jean de Bethencourt.
V. RENDICIÓN POR AMOR
La hija de Abenchara y Tenesor nace el 30 de septiembre de 1482 en Córdoba. Fue bautizada con el nombre de Catalina, un nombre muy propio de la Casa Real de los Trastamara de Castilla pues así se llamaron: la abuela de Isabel, la inglesa Catalina de Lancaster, una de sus tías y la última hija de los Reyes Católicos, que nacería tres años después de Catalina la Canaria.
Mucho antes de nacer su hija, Tenesor había decidido rendirse junto a su corte de guayres. Probablemente a finales de junio de 1482, poco después de la captura de su mujer, habría acordado su entrega con la mediación del espía Juan Mayor. Es la única posibilidad que vislumbra de recuperar a su esposa. Así, simula su captura en la cueva de Gáldar en que se ve cercado por una cuadrilla de soldados castellanos y gomeros del cercano fuerte de Agaete un triste amanecer.
En uno de mis poemas que lleva por título “Amargo amanecer” trato de ponerme en el lugar de Tenesor mientras espera la llegada de la cuadrilla de Hernán Peraza que va a capturarlo:
Despunta ya el día de la tortura
de mi terminante entrega a Peraza
para poder abrazar a Abenchara
a quien prendieron en zafia conjura.
¿Dónde queda el honor de la lucha
si nos queman los campos de cebada,
si nos talan las higueras y palmas
en plenas paces del sol y la luna?
Y para colmo de acciones de incuria
si en estado de buena esperanza
capturan a mi mujer como esclava
sin nada importarles que esté desnuda
e indefensa, porque en nuestra cultura
las charcas del baño de las maguadas
no son nunca holladas, por observancia
del rito a la diosa madre natura.
Ya cercan la cueva para mi captura
aquellos que saben que estoy sin armas
desde el día aciago en que la raptaran.
¡Mi reino de Gáldar por su hermosura!
Ese mismo día, a la puesta del sol, será recibido con salvas de honor en Las Palmas después que el propio Pedro de Vera se acercara con sus huestes hasta Bañaderos para recibir al ilustre cautivo, con quien habría convenido el día y la hora de la entrega.
Esta escultura realiada por el artista palmero Facundo Fierro se encuentra en un lateral del patio del Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba.
VI. EN LA CIUDAD CALIFAL
Tenesor Semidán es enviado de inmediato a la Corte para escenificar la capitulación ante los propios Reyes de España. Numerosos espectadores moriscos salen al paso de la comitiva que desde Sevilla se dirige a Córdoba donde le espera su esposa. Le incomoda grandemente, dicen las crónicas, que lo confundan con uno de ellos.
En el Alcázar Nuevo será recibido por los Reyes y podrá abrazar a su doliente esposa que se alegra sobremanera con el reencuentro. Tras jurar vasallaje a los reyes acepta el bautismo, actuando como padrino el propio Rey Fernando quien le otorga su nombre. La ceremonia oficiada por el cardenal Pedro de Mendoza debió celebrarse en la Catedral de Córdoba, es decir en la fastuosa Mezquita. Reciben también el bautismo algunos de los Guayres que lo acompañan que reciben como presentes las tierras de Agumastel y la costa de Guadarteme, cerca de las Isletas.
El apellido del nuevo cristiano es Guanarteme, es decir, rey, en la lengua indígena, lo que no resulta extraño si pensamos que debía procurarse el mantenimiento de su estatus ante los isleños para convencerlos de la definitiva capitulación.
Con posterioridad a este solemne acto se producirá el nacimiento de Catalina la canaria a quien se describe en el poema con los rasgos que, según las crónicas, tenía la princesa heredera Arminda Masequera, es decir, una niña rubia de hermosos rasgos.
VII. BANDO DE PACES
Tras el bautismo en el magno escenario de la Mezquita, Tenesor acepta que Gáldar se convierta en un bando de paces y sella con los reyes de España la Capitulación de Córdoba por la que los canarios verán respetadas sus libertades y costumbres, no pudiendo ser esclavizados. Fernando Guanarteme recibe, como presente del Rey al que presta vasallaje, el feudo de Guayedra donde estaba “el espíritu de sus antepasados”. Se compromete a convencer a los suyos de las bondades de la capitulación, sin combatirlos, prometiendo que por su industria y buenos consejos conseguiría la capitulación del reino de Telde.
El pacto debió incluir la cláusula de que solo después de pacificada la isla e incorporada Gran Canaria a la Corona de Castilla podría el Guanarteme recuperar a su esposa y a su hija recién nacida, puesto que ellas permanecen como rehenes en el Alcázar de Córdoba. La despedida de su mujer y de su hija tuvo que ser dramática porque era impredecible el tiempo que tardarían en volver a verse.
Pero la angustia del Guanarteme se intensifica cuando en el Puerto de Santa María sube a la carabela que lo traerá de vuelta a su tierra. ¿Cómo va a explicar a los suyos en el Tagoror insular que ya no son un pueblo libre sino un pueblo vasallo que ha de venerar a monarcas poderosos pero extraños?
VIII. EL RETORNO DEL GUANARTEME
La llegada de la carabela está fechada en jueves 24 de octubre de 1482. Las crónicas hablan de la sorpresa de Pedro de Vera por la antelación con la que llega la nave que devuelve al Guanarteme y lo incorpora a su ejército. La carabela está cargada de bastimentos y trae además un refuerzo de doscientos ballesteros vascos que se consideran imprescindibles para el asalto final a las fortalezas de piedra donde se refugian los canarios.
Fernando Guanarteme después de hacer honores al general abandona el Real de Las Palmas y se dirige hacia el interior. En noviembre tendrá lugar en Cendro el tagoror en el que Tasarte convence a la mayoría de los guayres de Telde del mantenimiento de la resistencia, después de que se hubiese nombrado como nuevo guanarteme al joven Bentejuí recién casado con la princesa Guayarmina, la hija mayor de Tenesor Semidán .
Vendrán a continuación los asedios y asaltos a las fortalezas de Ajódar, Bentayga, Titana, Fataga y Ansite donde, por fin, un 29 de abril de 1483, tiene lugar la capitulación final y la inmolación de Bentejuí y el Faycán viejo de Telde, que lanzan sus cuerpos al vacío al grito de Atis Tirma.
Fernando Guanarteme en seis meses ha resuelto la pacificación de la isla actuando como mediador entre los alzados y las tropas españolas. Dos meses más tarde a fines de julio se produce la entrega en el Real de la princesa Arminda Masequera que representa la soberanía canaria de ambos reinos, Gáldar y Telde como legítima heredera de Atendiura Guayarmina, la esposa de Egonayga Guayasén Semidán.
ULTÍLOGOS
1. EL SINO DE ABENCHARA
La Reina de Canaria fue bautizada durante su estancia en Córdoba como Juana Fernández . El nombre se le impone en honor de la pequeña infanta real que más tarde será Reina de España, y el apellido, Fernández o Hernández, como indistintamente se escribía en aquellos tiempos, en honor de su marido, Fernando o Hernando de Guanarteme.
Su estancia en Córdoba como rehén, junto a su hija, se extenderá durante todo un año pues su marido las recoge exactamente un 15 de agosto de 1483 según las cuentas del Alcaide del Alcázar. Después de pasar por Sevilla y de liberar a un numeroso grupo de canarios esclavizados Fernando guanarteme, con su mujer y su hija, regresan a Gran Canaria a principios del otoño.
Presumimos en el poema, por falta de datos, que Abenchara se recluye en Guayedra a cuidar de su hija y que vive con continuos temores por las violencias que ha sufrido. Es una licencia poética pues no tenemos claro su derrotero en la vida. Un genealogista prestigioso nos dice sin embargo: “No queda la menor noticia del nombre de la que debió ser la progenitora de Catalina, hija del rey canario. Conjeturamos que lo haya sido la celebérrima Juana Fernández, mujer notoria en la Villa de Gáldar y madre de varios vástagos reales, tanto habidos con don Fernando como con su hermano Maninidra y aun con otros nobles sujetos de la principal élite masculina de la corte”. De confirmarse esta conjetura Juana Fernández, como princesa indígena, conserva ciertos privilegios de su dignidad y casa con diferentes maridos sin haber enviudado de Tenesor, matrimonios de los que procedería numerosa descendencia.
Recientemente el historiador Roberto Hernández ha planteado que Abenchara es la “Juana la canaria” que aparece en los documentos rescatados por Wolfel. Según esta hipótesis, Abenchara, casada con un noble indígena a su vuelta de la península, es esclavizada de nuevo por no delatar el lugar donde se oculta su marido alzado y es vendida por Pedro de Vera a unos mercaderes de Jerez de la Frontera. Se entabla entonces un litigio de varios años por su liberación, a instancias de uno de sus sobrinos, bautizado como Juan Guzmán, del que resultará en 1491 una Cédula Real que da la razón a los demandantes, su ahorramiento y regreso a las islas, previo pago por parte de Pedro de Vera de una indemnización.
2. LA NIÑA DE SUS OJOS
De la niña sí tenemos noticias ciertas. Cuando tiene 5 años acompaña a su padre Fernando Guanarteme a un nuevo viaje a la Península. Va con ella su hermana Guayarmina que ahora se llama Margarita Fernández, que está embarazada y va a dar a luz allí a una hija que es bautizada como María, es decir, con el mismo nombre de la Infanta nacida en Córdoba en 1482, tres meses antes que su tía Catalina.
El motivo del viaje no está claro. Si pudiera confirmarse la nueva esclavitud de Abenchara podría entenderse que Fernando Guanarteme acuda a la Corte acompañado de sus dos hijas, una mujer embarazada en avanzado estado de gestación y una niña pequeña de menos de cinco años. El objetivo de la visita sería, en ese supuesto, interceder ante los reyes de España por la liberación de su ex-esposa y madre de las dos hijas que le acompañan.
Los reyes se encariñan con Catalina la canaria, a quien así llaman para distinguirla de su hija homónima que tiene dos años. María y Catalina la canaria son de la misma edad y ambas, recordemos, son cordobesas de nacimiento. Catalina va a pasar al servicio, como menina (damisela de compañía) de dicha infanta durante los próximos años permaneciendo en la Corte española donde recibe la educación religiosa y cortesana de su época.
Años más tarde, cuando ya es una doncella, volverá a Gran Canaria y sabemos que casa en Gáldar con tres maridos diferentes, el castellano Pedro de Vega, el vasco Adán de Acedo y el canario Blas Rodríguez, sin haber enviudado de ninguno de ellos, teniendo numerosa descendencia.
Todo esto lo sabemos porque Catalina encomienda a su tercer marido la expresión de su voluntad en un testamento otorgado ante el escribano de Gáldar poco después de su muerte en febrero de 1526 donde deja claro que es “la hija de Hernando de Guanarteme, rey que fue de esta isla”. Catalina fallece en Agüimes , en casa de su sobrina Catalina Garro de Urúspuru, a los 44 años de edad, aquejada de la enfermedad de la peste que había asolado la isla dos años antes y de la que estaba herida, después de pasar muchísimas penurias que le llevan en determinados momentos a usar el dinero recaudado para limosnas en su propio mantenimiento.
3. RECAPITULACIÓN SOBRE TENESOR
En la recapitulación final como autor de este poema histórico dejamos de describir los hechos con ánimo didáctico y nos atrevemos a hacer una valoración humana y política del personaje de Tenesor Semidán. Es sin duda una figura muy controvertida por su colaboración con las fuerzas invasoras. Opinamos no obstante que no se han valorado hasta el momento las verdaderas razones de su entrega cuando acepta como irremediable la capitulación tras la cruel estratagema de los conquistadores que han raptado a su esposa y la tienen cautiva en el Alcázar de Córdoba. Su hija nace con posterioridad a su entrega y ambas serán mantenidas como rehenes a la espera de que el Guanarteme cumpla con las condiciones del canje.
Es para el autor una evidencia histórica que la capitulación del Guanarteme va a permitir que la población indígena de la isla no sea esclavizada a partir de entonces y que perviva hasta nuestros días en fecundo mestizaje con los colonos europeos y los esclavos africanos, dando lugar a la actual idiosincrasia canaria. Como estadista le debemos pues la evitación de la aniquilación de los indígenas tal y como ocurrió por desgracia en muchas islas del Caribe tras la conquista española.
Las palabras con las que termina el poema histórico “De aquellos que prefirieron, con numantina soberbia, inmolarse como pueblo no queda …ni descendencia” deben ser entendidas, en el respeto a los héroes de la resistencia y a los alzados ante la iniquidad de los métodos de la conquista, como un reconocimiento de la inevitabilidad de la derrota militar ante el poderoso ejército castellano.
También deben ser entendidas como agradecimiento del autor a la política pactista del Guanarteme pues de otro modo el que escribe no hubiera podido hacerlo. Como se puede comprobar en uno de los apéndices, Doña Catalina Hernández Guanarteme, la mujer que nace en Córdoba en 1482 y que fallece en Agüimes en 1526 es una ascendiente directa en décimo- sexta generación del escribidor de estos versos
lunes, 8 de octubre de 2012
Octubre: Noticias Socioculturales.
Encuentros de teatro en Sataute.Santa Brígida.
" Viaje por ultramundos".Francísco Lezcano, expone en la sala La Caldereta. Tinamar(San Mateo) del 5 al 21 de Octubre.
Francisco Lezcano nos
muestra en esta exposición simbolista, un trabajo lleno de poesía y de color, de
experiencia estética. Un Universo extraordinario, que nos impulsa a descubrir
el devenir misterioso de la humanidad, sus secretos, a recorrerlos en una
búsqueda casi espiritual.
Una exposición que ha
nacido de la necesidad de celebrar la vida, de evocar o de descubrir cosas a
través de un estado del alma, a través de soñar mundos de belleza en los que
refugiarse de la mediocridad.
http://blog-rosariovalcarcel.blogspot.com.es/2012/10/el-origen-de-la-vida-y-el-cosmos-en_5.html?spref=fb
lunes, 17 de septiembre de 2012
Santa Brígida: El viernes 14 se presento el libro " LA MAGIA DE LOS HONGOS" de Pedro Lezcano y se homenajeo a Juan Rodriguez y Ana Déniz, colaboradores del MEMORIAL PEDRO LEZCANO.
“ LA MAGIA DE LOS HONGOS “ de Pedro Lezcano
Vicente José Escobio y Manolo
Cardona, miembros de la Sociedad Micológica de Gran Canaria, nos hablaron del Pedro Lezcano, micólogo, maestro y amigo y contaron diversas anécdotas del escritor y su relación con las setas. Lezcano fué el primer presidente, en 1995, de la Sociedad Micológica de Gran Canaria.
Manolo Cardona comento, también, su acercamiento al poeta a través de su poema La Maleta que ilustro y se publico como comic en 1982.
En el acto, se proyecto un audiovisual homenaje a Juan Rodríguez y Ana Déniz, recientemente
fallecidos y colaboradores del MEMORIAL PEDRO LEZCANO desde sus inicios
en 2008.
jueves, 13 de septiembre de 2012
Santa Brígida: Acto del V MEMORIAL PEDRO LEZCANO este viernes 14.
Diez años
sin Pedro Lezcano.
(10 septiembre 2002-2012)
Viernes 14
de Septiembre. 20.30 Horas:
“ LA MAGIA DE LOS HONGOS “ de Pedro Lezcano
Presentación del libro a
cargo de Vicente José Escobio y Manolo
Cardona miembros de la Sociedad Micológica de Gran Canaria.
Y Proyección audiovisual Homenaje a Juan Rodríguez y Ana Déniz, recientemente fallecidos y colaboradores del MEMORIAL PEDRO LEZCANO desde sus inicios en 2008.
Sala de Participación
Ciudadana-C/Tenderete. Santa Brígida
sábado, 8 de septiembre de 2012
Santa Brígida: Diez años sin Pedro Lezcano
El lunes 10 de Septiembre se cumplen diez años del fallecimiento del polifacetico escritor Pedro Lezcano Montalvo (2002- 2012). El V MEMORIAL PEDRO LEZCANO:Pedro Lezcano>< Pedro García Cabrera: Dos poetas.Un Compromiso que se inicio en el mes de Marzo y que ha recorrido diversos municipios de Gran Canaria a lo largo de estos meses,se centra este mes de septiembre en la figura y obra de Pedro Lezcano con diversos actos que tendrán lugar este mes de septiembre en Santa Brígida ( 10 y 14) y en la Casa Museo de Colón en Las Palmas el lunes 17.
PEDRO LEZCANO, POETA DEL PENSAMIENTO Y EL
SENTIMIENTO
Por
Felipe García Landín

Como intelectual comprometido, su defensa de la democracia le llevó a ser
diputado del Parlamento de Canarias y presidente del Cabildo de Gran Canaria.
Como ciudadano del mundo, estuvo al lado del pueblo Saharaui y siempre levantó
la bandera de la Paz
con mayúsculas, lo que le llevó a un Consejo de Guerra en 1965. Y tuvo tiempo
para ser Maestro de ajedrez y escribir su Cartilla de Ajedrez, un libro
que es cabecera de todos los ajedrecistas. Amante del mar, llegó a batir algún
récord en pesca submarina. Su
pasión por la naturaleza le permitió practicar la micología, materia sobre la
que escribió algunos artículos especializados. Pedro
Lezcano, que había realizado los estudios de Filosofía y Letras, fue impresor,
dibujante, actor y director de teatro, conversador infatigable portador de un
buen humor y socarronería que traslada a algunas páginas de sus libros,
aficionado a la ciencia, fotógrafo, inventor de objetos cotidianos y sobre
todas las cosas una persona honesta y solidaria.
Como escritor manejó con maestría varios géneros. Son de especial altura
sus magníficos Cuentos sin geografía, así como sus relatos Diario de
una mosca y La rebelión de los vegetales. En teatro es obligado
mencionar el drama Desconfianza que obtuvo en 1945 el Premio Nacional de
Teatro, o su obra en verso La ruleta del sur.
Sin embargo, en la memoria de todos está el Pedro Lezcano poeta. Ciertamente,
su obra poética es la más conocida, pues sus versos se han vestido con la
música y las voces de Pedro Guerra, Mestisay, Olga Manzano y Manuel Picón, y
sobre todo porque supo llegar con ellos al corazón de las personas. Desde que en
1.944 apareciera Cinco Poemas, su poesía no ha dejado de recibir elogios
de los críticos y estudiosos de la literatura en consonancia con los lectores
que nunca han abandonado la lectura de sus versos. Participó en 1947 en Antología
Cercada (1947) un poemario en el que sus versos, junto a los de Agustín
Millares, Ventura Doreste, José María Millares y Ángel Johan hicieron historia
en el renacer de la poesía solidaria española posterior a la guerra civil. Su
obra poética se desgrana en libros como Poesía (1945), Romancero
canario (1946), Muriendo dos a dos(1947),Consejo de Paz
(1965), Romances(1972), Biografía poética(1986). Y
en todos ellos aparece su confianza en el hombre, en la verdad y en la belleza.
Lezcano
concebía la poesía entre dos coordenadas yuxtapuestas: la poesía como sondeo en
la esencia de las cosas, como método de conocimiento de estas esencias, y en
segundo lugar, la poesía como vehículo de comunicación con el prójimo, con el
próximo. Lo expresaría con estas palabras: El
poeta se define, por su deber de pronunciar los nombres verdaderos, como un hombre de la resistencia, en medio de esta
dominación demoníaca. Esta es toda mi adhesión a la poesía solidaria,
frívolamente llamada social. Escribir es ya un comportamiento. El aquí y ahora
es todo nuestro mundo, aunque el presagio y la memoria nos deparen la ilusión
de la fuga. Pero no se vive aquí y ahora, no se es contemporáneo por mera
coincidencia vegetativa: ser contemporáneo es una cuestión de conciencia, de
compromiso, añadimos nosotros.
Como escritor fue
distinguido con el Premio Canarias, elegido miembro de la
Academia Canaria de la Lengua, Doctor Honoris
Causa por la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria e Hijo Adoptivo de Gran Canaria, de Santa Brígida
y de Las Palmas de Gran Canaria. El reconocimiento Popular le dio nombre a una
calle y a un centro escolar y su popular monólogo Poema de la maleta
nombra calles en este Archipiélago. Su poesía ha merecido la atención de, entre
otros, Ventura Doreste, Mª Rosa Alonso,
Max Aub, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego quien afirmaba que Pedro Lezcano es
de los raros poetas en los que, como
quería Unamuno, siente el pensamiento y piensa el sentimiento.
Efectivamente,
nuestro poeta lleva de manera racional su percepción de la realidad, así como el sentido del obrar humano, a toda su producción literaria que se ve contagiada
de filosofía en la definición que da el DRAE, esto es: su obra nos transmite fortaleza
y serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida. También a él la
escritura le permitirá superar los obstáculos de la vida, desde su nacimiento
marcado por la ausencia de la madre - esta falleció al nacer él- hasta los
últimos años de su vida, marcados por una larga enfermedad y por la muerte que se
llevará antes a su hija. Lezcano es un filósofo y nos
lo reitera en su último poema escrito en 1998, cuatro años antes de su
fallecimiento a modo de testamento poético que recoge las claves de gran parte
de su obra, CRONICA DE MI MUERTE, en el que reflexiona
sobre la vida y la muerte, que es al fin y al cabo lo mismo. Verso a verso,
Lezcano va construyendo una pequeña lección de filosofía, hablando de un tema
que suele ser tabú. La visión es tranquila, sin lamentos, sin desesperación. La
visión de la muerte formando un todo con la vida es una constante en su poesía,
aún en sus años más jóvenes y vitales: «Yo
fui silencio y volveré al silencio» o «Yo declaro mi amor a lo que muere./
Siendo fugaz, no puedo amar lo eterno./ Amar lo eterno sólo es despedirse,/
desesperadamente pasajero» (Conformidad);
En Romance del tiempo leemos
«Merced al tiempo vivimos,! como por él moriremos./ Vivimos porque morimos/...
Vivir es nacer muriendo». La
asociación vida-muerte-vida, las dos caras de la moneda, aparece en toda su
obra: «Y el pequeño lugar que yo ocupaba/
sobre la tierra volverá a estar lleno»... «El polvo es tierra muerta,/ alma de
tierra ingrávida y alígera;/ pero en polvo mortal basta una lágrima/ para que
surja el barro de la vida»... En Retorno, sueña con un
pino, «un arrogante pino» que pueda legarle la sombra, el cayado, la mesa y el
ataúd.
Parece pues evidente
que nuestro autor parte de la idea de que la vida y la muerte es un Todo
formado por los elementos de la naturaleza: Aire, fuego, tierra y agua que son «Los
principios del vivir Pues La vida es volar, arder, / soñar, cantar y
morir». Así, al igual que el poeta y filósofo Empédocles, piensa el poeta que
lo que llamamos vida es sencillamente la capacidad que los elementos tienen de asociarse
y disociarse puesto que nada nace ni muere, nada se crea ni se pierde, nada se
modifica, porque la naturaleza es una mezcla, un todo perfectamente armónico.

Felipe García Landín
IMAGENES ACTOS V MEMORIAL PEDRO LEZCANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)