sábado, 26 de noviembre de 2011

Santa Brígida: HOMENAJE AL POETA ALONSO QUESADA.

El Viernes 2 de Diciembre concluye el IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO, con un homenaje al poeta Alonso Quesada.En el acto, que se celebrara a las 20.00 horas en el Centro Cultural de la Villa de Santa Brígida, se proyectara la película "La Umbría" del artista Pepe Dámaso, cedida para esta ocasión por la FILMOTECA CANARIA del Gobierno de Canarias. Los poetas Ana Deníz, Félix Martín, Guadalupe Santana Suárez,Pedro Cállico Sosa, Maria Jesus Lozano Caceres y miembros de la Asociación de Teatro Martes i Jueves, pondrán voz a los poemas del poeta homenajeado. El acto contara además con un recital musical a cargo de la Parranda San Antonio.Club de Mayores de Santa Brígida.


Crónicas de Tasaute:Alonso Quesada y Santa Brígida
Pedro Socorro Santana.Cronista oficial de La Villa.

El Homenaje a Alonso Quesada en Santa Brígida el 2 de Diciembre, dentro de los actos del IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO, es una oportunidad para que Santa Brígida recuerde la figura y la obra del poeta grancanario, aqueljovencito endeble y muy movedizo”,como recuerda Unamuno, que aleteaba las manos al recitar su poema, en los juegos Florales de Las Palmas de 1910.
Para entonces no solo no había suscitado la atención del que entonces era tenido como el escritor más importante e influyente ,sino que ya había conquistado una merecida popularidad como cronista de la ciudad, pero seguía necesitando un oficio secundario para comer y otras colaboraciones en la prensa, en cuyas paginas solía hacer revelaciones muy interesantes e ingeniosas de la vida de la ciudad y de su gente, fruto de cuyas colaboraciones fue el libro Crónicas de la ciudad y de la noche publicado en 1919.
Alonso Quesada tiene una placa en Santa Brígida junto a la casa que acog su último suspiro.

En el verano de 1925, alonso Quesada se refugió con su familia en una casa de la Plaza Doña Luisa,en Santa Brígida, por debajo de la Vieja carretera del centro, aquejado de una dolencia que le minaba su existencia : la tuberculosis. Aquí llevaría una vida sedentaria, contemplativa, con cortos paseos por la carretera o tomando fotografías de su pequeña hija Amalia de apenas dos años, antes que la muerte le envolviera aquel cuatro de Noviembre.

La Umbría: Alonso Quesada Y Pepe Damáso.

Alonso Quesada es un escritor (poeta, novelista, autor teatral, periodista) nacido en Las Palmas en 1885 y muerto en Santa Brígida, en 1925. Pepe Dámaso es un pintor, nacido en Agaete, en 1931, que ha expuesto su obra en múltiples ocasiones, aquí y allí en Canarias, en España, en Europa, en Africa.
El primero escribió unas memorables páginas donde la soledad, la muerte y la ironía conforman un tríptico dramático y alucinante; el segund
o ha pintado unos cuadros cuya superficie cita a la marginación, el sexo y la muerte, otra trilogía dramática y alucinante.de estos tres pares, la muerte parece ser el único punto coincidente. Sin embargo, entre poeta y pintor hay otro lugar común, punto de arranque de más difusas afinidades: agaete, ese pueblecito de mar y montaña, blanco entre el verdor de un valle y la negrura de la playa, agazapado desde los pies del acantilado de tirma hasta la mano mutilada del Dedo de Dios.
Tomás Morales y Alonso Quesada en el puerto de Las Nieves( Agaete).

En Agaete pasó Alonso Quesada largas temporadas tratando de recuperar la salud al soco de las aguas ferruginosas de Los Berrazales, restaurando las cavernas de sus pulmones con el reconstituyente natural que es el aire del Valle, entre el descanso y la charla amigable con Tomás Morales, médico y poeta ( más esto que aquello) del pueblo. Dámaso también paso en Agaete largos años de su vida, acosado por la intransigencia y la falsa moralidad; pintando al principio bucólicos paisajes del valle, liberando después ciertos demonios interiores a través de Juanita( la bruja que convertía las mariposas en flores o viceversa, tanto da).
El poeta convaleciente y paseante no se limito sólo a eso: observo a la gente, al paisaje de Agaete y escribió sobre ellos “La Umbría”, una tragedia funeral como un réquiem, donde una sociedad agobiada por el peso de su decadencia, el peso infinito de esas viejas cortinas de terciopelo raídas, agoniza lentamente entre vómitos de sangre y vómitos de espíritu. Muchos años después, cuando Dámaso tomó conciencia de la propia tiranía de su vida con respecto a la exigencia moral de su pueblo, esta tragedia le daría pauta para catalizar buena parte de su drama personal, y convertirlo en obra de arte.
El punto más evidente de esa transferencia es la versión cinematográfica de “ La Umbría”, realizada por el pintor en 1976, coincidiendo con el cincuenta aniversario de del fallecimiento de Quesada.
La cinta retiene el paisaje tan querido por el poeta: se pasea morosamente por la pujante naturaleza del valle, y contrasta agudamente con la atmósfera interior de la finca”La Umbría”, propiamente donde los personajes del drama se debaten entre la muerte y la histeria. Aquí Dámaso, a través del pretexto Quesada hace exorcismo de su fantasma personal; algunas pinturas suyas intercaladas como fugaces destellos publicitarios en la cinta inducen al espectador a ser que más allá de la ficción existe una tangible realidad.
En la película, las referencias sexuales están amortiguadas; Quesada apenas la refleja en su obra y Dámaso lo sigue…El pintor escarba en la tragedia literaria del poeta y encuentra bajo ella sexo, ruina y muerte: algo que ya empieza a divergir de Quesada. la creación entonces toma un papel más autónomo… Pero el sexo, con ser lo mas visible, no es lo más sugestivo, plásticamente hablando de la pintura. Desde este punto de vista, la aportación de Dámaso estriba en representarnos la desintegración, la decadencia de una sociedad, narrada a través de sus propios y explícitos signos. El pintor no sin angustia por su parte, refleja esa destrucción incorporando a ella un sentido de agonía: el mundo perece, pero lo hace rodeado de su fulgor antiguo, que se resiste a desaparecer… Desde un punto de arranque conjunto, Dámaso y Alonso Quesada andan un buen trecho del camino acompañándose. Luego sin perderse de vista se separan.Quesada permanece en su época transfiriendo a la del pintor, ciertos esquemas; y este prosigue, ahondando en ellos, descubriendo que la muerte es solo “un juguete enorme” como indicaba Quesada, sino también un juguete podrido y hermoso, apto para una manipulación apasionadamente erótica en la línea de Sade y Baudelaire.

Resumén de un articulo de Lázaro Santana publicado en la Revista Aguayro

"LA UMBRÍA" de Pepe Dámaso


Director: Pepe Dámaso Guión: Pepe Dámaso y Agustín del Álamo, basado en el poema teatral escrito por Alonso Quesada Fotografía: Ramón Saldías Montaje: Ramón Saldías Ayudante de dirección: Agustín del Álamo Ayudante de ambientación: José Juan del Rosario Música: Juan Falcón Sanabria Voz de Mezzosoprano: Lucy Cabrera Script: Maite Beltrán Intérpretes: Gela del Álamo, Ofelia Tadeo, Sary Medina, Gloria Medina, Antonio Medina, Javier Tadeo, Rosaura Alemán Duración: 101 minutos Formato: 16 mm Color Sinopsis: La película narra la historia de una familia acuciada por la tuberculosis, la muerte y los espectros de sus antepasados, encerrada en una vieja casona del valle de Agaete, La Umbría, a principios de siglo. Todos los actores que intervinieron en el rodaje de la cinta eran nativos de ese pueblo, que es también el del pintor.
Cabe destacar que los negativos de las películas Requiem por un absurdo y Umbría se encontraban en paradero desconocido, la Filmoteca Canaria pudo localizarlos en las Filmotecas del País Vasco y Cataluña, respectivamente.


Según palabras de Emilio Ramal "la irrupción como director de cine del ya entonces reputado artista plástico Pepe Dámaso en el agitado, prolífico y dogmático panorama cinematográfico canario de los años 70, supone para la pequeña historia del cine en Ca
narias, un hito al que en su momento no se le prestó la merecida atención y al que ya va siendo hora de colocar en su justo lugar. Un Dámaso en plenitud creativa entrega dos largometrajes de ficción: "La Umbría" (1975) y "Réquiem para un absurdo" (1979), que apartándose del cine que se hacía en el Archipiélago en ese momento, al margen de modas, gregarismos y sectarismos, sobresalen hoy día, más de treinta años después de su realización, como parte destacada del cine de esa década por su audacia estética, por su ambición -y logros- expresivos, y también por lo arriesgado de sus propuestas, por los temas que abordaban al adaptar el poema dramático de Alonso Quesada en su ópera prima y retratar los sufrimientos de un homosexual en la más inmediata postguerra en el caso de "Réquiem.

jueves, 24 de noviembre de 2011

II FERIA DEL VINO, EL QUESO Y LA MIEL . 26 y 27 DE NOVIEMBRE EN SAN MATEO.



La intención de la feria, presentada por los alcaldes de la Mancomunidad de Municipios de las Medianías de Gran Canaria, es promocionar los productos artesanos vinculados al sector primario y apostar por la identidad de la comarca y la idiosincrasia de los agricultores y ganaderos.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

HOMENAJE A LA POETISA PINO BLANCO JARDÍN EN LA CASA MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE.


Este jueves, día 24 de noviembre de 2011, a las 20:00 horas, tendrá lugar en La Casa-Museo León y Castillo de Telde, la presentación del audiovisual "Pino Blanco Jardín, poeta", como homenaje a su obra, realizado por Ildefonso Rodríguez Ramírez con guión y locución de Julio Pérez Tejera.

La apertura la efectuará D. Antonio Mª González Padrón Director de la Casa-Museo y Cronista Oficial de la Ciudad de Telde.

Image

Durante el acto, al que acudirá la homenajeada, habrá una lectura de sus poemas a cargo de los/las poetas Pepa Aurora, Mª Jesús Lozano, Mª del Pino Monzón, Pino Naranjo, Julio Pérez, Jesús Ruiz Mesa y Guadalupe Santana Suárez
.

El timplista Nino Jímenez cerrara el acto con un recital musical.

sábado, 19 de noviembre de 2011

REVISTA IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO

Esta semana estara en la calle la revista del IV MEMORIAL PEDRO LEZCANO,8 paginas en formato DIN 2 y a todo color.Un nuevo esfuerzo de la Comisión que organiza el Memorial, que en esta ocasión, ha contado para su edición con la colaboración de la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y con las colaboraciones de los escritores Luis León Barreto,Felix Martin Arencibia,Pedro Socorro ,Cronista Oficial de la Villa de Santa Brígida y José Luis Álamo Suárez,Sociólogo; entre otros .









sábado, 5 de noviembre de 2011

PREMIOS BUCIO 2011

La asociación Canar+as en Positivo, entrego el viernes 5 en el Real Club Nautico, los premios BUCIO 2011.Los cuatro galardonados este año merecen el premio- explico Cristobal Del Rosario, presidente de la asociación- porque han contribuido con su dedicación y trabajo a "áreas estratégicas de Canarias además de ser buena gente".
*CHAGO EL CURA PREMIO BUCIO A LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN Concedido por Canarias en Positivo el 2 de Noviembre de 2011 en el Club Náutico.
No se llamaba Santiago, tampoco Chago; le llamaban Santayo, sus hermanos, su larga lista de primos y los restantes chiquillos del Valle de Agaete, donde nació hace más de sesenta años
....

El premio a la Solidaridad y la Cooperació
n recayó en el párroco de San Nicolás de Bari, Santiago Suárez, dedicado desde los años 80 a la ardua tarea de la reinserción social de presos y de los más desfavorecidos. "He sido el primer sorprendido", reconocía ayer el sacerdote ya jubilado. Su nuevo proyecto: la rehabilitación de una finca destruida por el huracán Delta como albergue para jóvenes.
El expresidente de la Autoridad Portuaria, Javier Sánchez Simón, que recibió el premio a la Internacionalización, reconoció que parte del éxito y del trabajo que se había hecho en el puerto de La Luz se debía a "aprovechar bien los recursos".

La asociación galardonó también la labor del doctor Jesús Villar, jefe de la Unidad de investigación del hospital Doctor Negrín, quien dedicó el premio a los ocho investigadores que con él tratan de descubrir el fármaco que palie la lesión pulmonar aguda. "Uno no hace investigación sólo", aseveró.


El premio Empresa fue para Teresa Aguiar, durante más de diez años directora comercial de saneamientos Aguiar. Teresa Aguiar agradeció el galardón porque con él se "valora a los empresarios que como mi padre se de
dicaron y siguen dedicándose con 70 años de vida a su empresa y a crear empleo en Gran Canaria".

CHAGO EL CURA PREMIO BUCIO A LA SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN Concedido por Canarias en Positivo el 2 de Noviembre de 2011 en el Club Náutico.

No se llamaba Santiago, tampoco Chago; le llamaban Santayo, sus hermanos, su larga lista de primos y los restantes chiquillos del Valle de Agaete, donde nació hace más de sesenta años. Sus padres, el maestro escuela D. José Suárez y su Madre Maruquita León, hija de D. Santiago León, que había sido Secretario del Ayuntamiento de Agaete, natural de Valleseco y hermana del Cura del Valle D. Santiago León. Santayo ocupa justo el lugar central de los cinco hermanos.

Su infancia se caracteriza por encarnar una picaresca heredada, aprendida y necesaria en un pueblo en el que había poco que hacer en los mo
mentos de ocio.
Pícaro, el tío Cura. Cerca de la Plaza había una finca de la que eran dueños señores muy ricos de Las Palmas. Y El Cura nos dijo: bajen al cercao y coman duraznos, que ya están maduros. La chiquillería corrimos y desvalijamos. Aquella tarde, gracias a D. Santiago, comimos duraznos de sangre (los del corazón colorao). Robados, claro.
Pícara también
Maruca, la madre. En el pueblo, en S. Pedro, había dos hermanas: Isabelita y Serapita. Maruquita dijo a su hijo Santayo: ve a casa de Isabelita y dile que su sobrino de Bañaderos avisó por teléfono que viene a comer. Isabelita, al terminar de cocinar la paella, subió al Lomo a esperar al sobrino. Cuando llegó el Coche de Hora, el sobrino no había venido. Apenada, se acercó a la casa de su hermana y le dijo: Serapita la mía, cómprame media gallina que ese diablo, hijo de Pepe Suárez, me engañó. Y pícaro Santayo.

El Chambú tenía las gallinas sueltas en unos terrenos cercanos a su casa. Santayo la
s espiaba, con todo lo que esto significa. Al rato veíamos que se acercaba (pícara su cara) a la tienda del Chanbú y le decía: Manolito, le vendo el huevo; y, cuando tenía el real en sus manos, salía corriendo a gastarlo en la tienda de Serapita.
En el Seminario se llamaba Santiago, también Chago. Y tenía su apodo, que no sé si nombrar. Como cuando niño, era una persona en parte mezclado entre la gente y en parte metido en su mundo particular. Se enredaba muy bien con los chiquillos vecinos de Tafira Baja, les prestaba la bicicleta; tenía un amigo que de 3 o 4 bicicletas rotas, lograba una nueva. Chago le ayudaba en cuanto podía. Los domingos tocaba la visita de Pepe y Maruca y también algunos de los hermanos o hermanas. Y allí estaban acom
pañando también sus primos seminaristas. Como estudiante, nada que objetar: Su picaresca también fue abundante, conocida principalmente por sus compañeros de curso. Lo cierto es que se ordenó de cura y empezó su carrera ORIGINAL y CARISMÁTICA.

ORIGINAL.
D. Santiago o Chago el Cura (depende de quien le llame), como párroco de Montaña Alta o Piedra Molino (que de las dos maneras se llama) atrajo a muchachos y muchachas que venían de Las Palmas a reunirse con los del pueblo y que después tenían que quedarse a dormir en la sacristía. La gente un poco se asustaba. Pronto cambió la decoración de la iglesia de manera que la cerámica aparecía abundante en las hornacinas de los santos. El patrón, San José, acababa su vestimenta con piñas de millo en los hombros y caña de millo, en vez del clásico lirio, en su mano derecha.

El interesante Maninidra en su libro “Cartas que nunca envié” dijo algo así como “El Cura, como ya no puede atraer a la gente con el miedo al infierno, intenta atraerla con la cerámica.” Critico a Maninidra porque ninguno nos podemos imaginar a Santiago hablando del infierno; pero es cierto el esfuer
zo que hace el Cura por atraer a la gente y por meterse en medio de ellos. Como párroco de Caideros se metió en la boca del lobo. Porque una mañana la hornacina de San José está vacía. La noticia corre veloz por casas y cuevas. El rumor se centró en el Cura porque es poco amigo de los santos de tiza o de palo. Pero el misterio se solucionó pronto: S. José apareció en el fondo del pozo de la antigua ermita, en donde lo colocaron los comerciantes del Casco de Caideros que vendían menos porque, el cura empezó a decir misa también en Fagagesto y el Saucillo. No es un cura de sacristía, sino un cura que tiene las botas cagadas de barro y el coche escacharrado en los muros de piedras de aquellos estrechos caminos.

Como cura de las Medianías del Norte entiende todo el contenido de la canción de los Sabandeños “esos son intermediarios en el negocio frutero” y “yo soy un pobre del campo agricultor, platanero”. Tenía un primo cura en la iglesia del Carmen de la Isleta, yo mismo. En el campo cargaba su maltrecho land rover de papas, lo paraba delante de las oficinas del Carmen en la Isleta, los muchachos concertaban la venta por teléfono y la vespa del primo cura llevaba el saco a domicilio. Esta venta directa lo hacía también con otros muchos colaboradores de la ciudad. Y volvía con el land rober a las Medianías a entregar dinero fresquito, antes que se hiciera de noche.

Como amigo de la gente (amigo de la gente es la expresión) decía misas, funerales, cumpleaños, bautizos y bodas muy distintos a los otros curas. Porque el envoltorio del mensaje era más atractivo, llegaba bien a los congregados. Recordemos tan sólo la paloma que salió volando en el tanatorio San Miguel, cuando despedimos a su prima Marga León. Y su participación en las fiestas patronales de toda Gran Canaria. En todas ha estado. Y su fiesta de las Nieves y la de San Pedro del Valle, record de sus participaciones festivas. Y, hay que ver a Chago bailando la Rama Chica en la Era del Molino, con su cuerpo de largas piernas y largas manos muy poco prestas al ritmo de la música ramera.

CARISMÁTICA. La Baifita es el brote de un carisma. Todo se hacía sin dinero y con mucha voluntad; cuando, en apuros, su tío o su amigo comprometía su dinero, eran estos quienes recibían en beneficio no disfrutable en esta tierra. Era una tienda de libros y de canariedades, de complicidades familiares y/o amorosas y/o revolucionarias, pero en boca de poetas. Era una tienda que tenía una muy importante trastienda, que hoy podía ser perfectamente tienda pero que en aquellos tiempos era muy peligrosa, sobretodo estando tan cerca de la Plaza de la Feria.


El Salto del Negro es la Cárcel. Pero el lugar en donde está su capellanía, su gente y la familia de su gente que visita en cualquiera de los barrios y pueblos. Es la marca y contraseña de sus futuros trabajos.
La Casa de la Calle Arco era la implantación del carisma. Había niños y niñas abandonados en la calle. Los recogía, los guarecía. Había familias desestructuradas en el Polvorín, por ejemplo. Con ellas pasaba la noche, en ambiente maloliente a humedad, humanidad y podredumbres. Te lo encontrabas a la medianoche en la calle la Naval, con su coche y otros muchachos, buscando a otro a quien había que cobijar. Tenía sentido la casa de la Calle Arco. Porque las autoridades eran insensibles, como no podía ser menos, a los dolores de la época. No era nada fácil; él sufrió más que nadie los problemas y sus consecuencias, pero también sus familiares, amigos y algún que otro adinerado (esto último no ha estado nada mal).

La Finca de Riquiánez. Había estado antes haciendo trabajos similares en Madrid. Pero lo vendió todo, empeño su herencia y compró la Casa y Finca de Riquiánez. Allí los internos podrían pagar sus gastos trabajando en el invernadero, o vendiendo las pascuas en campañas navideñas. Algunos y algunas, con mucho dinero, no políticos, le han ayudado desde hace tiempo. Pero ahora, los políticos al darse cuenta del carisma de Chago el Cura, también se aproximan, como la mosca a la miel. Los de Arucas, y los de las Palmas les compran las pascuas navideñas. Algunos otros le conceden subvenciones e, incluso, le han hecho Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria. Estupendo. Incluso si este premio fuera dinerario, qué bien dormiría esta noche porque los muchachos de Riquiánez están en una encrucijada.

Chago el Cura está inquieto ante el futuro. Su compañera de la vida (es célibe) ha sido la miseria. En los años 70, 80, 90 y ahora más que nunca. Y, si sigue la marea, como es previsible, los políticos caerán, pero él no. En Riquiánez o en cualquier lugar. Ahora más que nunca, porque más que nunca tiene que darse la respuesta carismática. Y ¿Canarias? Es la otra inquietud pendiente. Porque el amigo cura Paco Bello dejó todo en un interrogante esperanzado Y, con tanto carisma, no ha dejado ser el pícaro que fue en la infancia. Subía hace años una de las calles del Risco de S. José, con su etiqueta de cura bien colocada al cuello. Una Señora mayor se le atravesó en la acera y le espetó casi gritando: “por favor señor, entre en mi casa y cójame el pájaro”. Santiago, un poco desconcertado, entró y, enseguida, se dio cuenta de que con su cuerpo alargado podía coger el canario que estaba posado en la encimera del ropero. En fin señores. Ahora está aquí, delante de nosotros, un personaje muy querido por todos.

No es Santayo, tampoco D. Santiago. Es Chago el Cura. ¡Tengamos cuidado! ¡Estemos preparados! SU CARISMA PUEDE QUITARNOS EL SUEÑO. Pero él será bueno. Antes de irse nos hará reir con una BROMA SALPIMENTADA EN PICARESCA.

Su Primo José Luis Álamo Suárez. En el Hierro, pero, aún así, presente aquí en el náutico.