Cuatro de sus escritores son Premio Canarias de Literatura
El III MEMORIAL PEDRO LEZCANO ,rinde Homenaje a Los Poetas de Antología Cercada.Hace sesenta y tres años que se publicaba en las

Fidel Villar Ribo
Agustín Millares Sall
Las Palmas de Gran Canaria 1917 - 1989.
El autor de “El grito en el cielo y Segunda enseñanza” había irrumpido en 1

Millares Sall dejó su mejor testamento en forma de dos antologías: Poesía unánime (1966) y El paraíso de los nudos (1979), esta última publicada por la Editora Regional Canarias (Edirca, SL) junto a una grabación con poemas recitados por el propio autor que hoy adquiere todo su valor testimonial.
Ventura Doreste
Las Palmas de Gran Canaria, 1923 - La Laguna (Tenerife), 1987
Con Juan Manuel Trujillo funda en 1943 la colección Para treinta bibliófilos. Al año siguiente dirige otro proyecto, la Colección de Ensayos, fundada también por Juan Manuel Trujillo.
En 1946 colabora con Agustín Millares Sall en las tareas editoriales de la colección Cuadernos de poesía y crítica fundada por Juan Manuel Trujillo y donde publicarían los escritores de la primera generación de postguerra. Sus poemas figuran en Antología cercada (1947), junto con los de Agustín Millares Sall, Pedro Lezcano, Ángel Johan y José María Millares Sall. Dirige durante 1949 la efímera colección poética Los Dioscuros, de la que sólo aparecieron dos volúmenes. Con el poeta e impresor Pedro Lezcano funda en 1951 la colección El Arca, en la que ese año aparece un volumen de poemas suyos. Es asiduo colaborador de la revista El Museo Canario, responsable de ediciones de la Casa-Museo de Colón, participa en numerosas revistas peninsulares, como Ínsula, Revista de Occidente y Papeles de Son Armadans, otras hispanoamericanas (de México y Puerto Rico) y la francesa L’Herne. Durante los años 60 y 70 se encarga, con Alfonso Armas Ayala, del Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. En los años 70 cursa estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna (Tenerife), sin dejar su puesto como funcionario técnico de la Mutualidad de la Seguridad Social. Trabaja como profesor auxiliar del Departamento de Literatura Española en la Universidad de La Laguna.
El Gobierno de Canarias le concede en 1986 el Premio Canarias de Literatura.
En 1929 se muda a Las Palmas de Gran Canaria donde trabaja como funcionario en Correos. Militó en la izquierda republicana fue vocal del Frente Nacional en las elecciones de febrero de 1936.
En 1937 ingresa en prisión en Canarias condenado a 30 años, condena que tras una revisión del caso queda reducida a 4, por enviar un telegrama al gobierno de la República informando de la rebelión de las tropas franquistas en Marruecos y de la presencia de Francisco Franco en Las Palmas debido al entierro del General Balmes. En la penal de Las Palmas edita, junto a más internos, la revista Surcos, donde publica poemas, cuentos y reflexiones. Retrata a numerosos presos políticos, obras guardadas en el Museo Carlos Maside de Sada.
Tras ser puesto en libertad publica sus primeros libros: Redondel sin salida (1944) Alba esencial (1944) Muerte siempre(1945) la agonía junta(1946). Retorna a Lugo en 1948, donde es contratado por Antonio Fernández López, importante empresario gallego, para dar clase de dibujo en el Colegio Fingoy. Muere en 1965 en Madrid.
Pedro Lezcano Montalvo
Madrid 1920-Las Palmas 2002.
A los nueve años llegó a Gran Canaria y definitivamente se hizo isleño. A partir de entonces estableció un compromiso con la cultura, las gentes y la geografía de las siete
Pedro Lezcano, que había realizado los estudios de Filosofía y Letras fue impresor, dibujante, actor y director de teatro.
Como intelectual comprometido, su defensa de la democracia le llevo a ser diputado del Parlamento de Canarias y Presidente del Cabildo de Gran Canaria. Como ciudadano del mundo, estuvo al lado del pueblo Saharaui y siempre levanto la bandera de la Paz con mayúsculas. Y tuvo tiempo para ser Maestro Internacional de ajedrez y escribir “Cartilla de Ajedrez”, un libro que es cabecera de todos los ajedrecistas. Amante del mar, llegó a batir algún récord en pesca submarina. Su pasión por la naturaleza le permitió practicar la micología, materia sobre la que escribió algunos artículos especializados.
Como escritor manejó con maestría varios géneros. son de especial altura sus magníficos Cuentos sin geografía, así como sus relatos Diario de una mosca y la rebelión de los vegetales. En teatro es obligado mencionar el drama Desconfianza que obtuvo en 1945 el Premio Nacional de Teatro, o su obra en verso La ruleta del sur.
Desde que en 1.944 apareciera Cinco Poemas, su poesía no ha dejado de recibir elogios de los críticos y estudiosos de la literatura. Participo en 1947 en Antología Cercada (1947)
Como escritor fue distinguido con el Premio Canarias, elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e Hijo Adoptivo de Gran Canaria, de Santa Brígida y de Las Palmas de Gran Canaria. El reconocimiento Popular le dio nombre a una calle y a un centro escolar y su popular monólogo poético Poema de la maleta nombra calles en este Archipiélago.
Felipe Garcia Landin
José María Millares Sall
(Las Palmas de Gran Canaria 28 de enero de 1921 - 8 de septiembre de 2009)
"Ha sido un poeta prolífico, aunque seguramente el brillo de Liverpool ciega tanto que a veces no d
Emilio González Déniz. Escritor
José María Millares Sall, Nace en Las Palmas de Gran Canaria, el 28 de enero de 1921. Su juventud y estudios se verán interrumpidos por la guerra civil y la inmediata posguerra, al tiempo que su vida familiar se ve dramáticamente condicionada por la persecución y depuración política a la que se ve sometido su padre, el también escritor Juan Millares Carló, entonces catedrático de Enseñanza Media, en el Instituto de Arrecife (Lanzarote). José María se ve obligado por ello a desempeñar un trabajo administrativo, al tiempo que inicia su actividad como escritor, movido por el ambiente familiar donde, desde generaciones, se habían desarrollado diversas actividades intelectuales y artísticas.
De 1946 datan sus primeras entregas poéticas, en la colección Cuadernos de Poesía y Crítica . En 1947 será uno de los poetas que se incorporan a la Antología Cercada, primera tentativa – tímida aún- de poesía social.
En 1948 funda y dirige la colección Planas de Poesía, a la que incorpora a su hermano Manolo Millares, pintor, y más tarde a su otro hermano, el poeta Agustín Millares Sall. El primer volumen de la colección será su libro Liverpool, una rareza en aquel momento poético, que todavía hoy sorprende por su particular vitalidad expresiva. En 1951, publica Manifestación de la Paz. Planas de Poesía, con dieciocho entregas hasta ese momento, será suspendida por orden gubernativa, siendo procesados y encarcelados sus más directos responsables.
A finales de los años setenta, el matrimonio fija su residencia en Las Palmas, y la entrega de nuestro escritor a la poesía será cada vez más intensa y continuada. Por esos años Planas de Poesía vuelve a publicarse durante un corto período. No obstante, cultiva también la pintura y la música y escribe textos para la música y la canción populares.
A partir del año 2000, su escritura toma un nuevo rumbo, en busca de una expresión más libre y personal. José María Millares reúne esa poesía en series sucesivas: Cuartos y Celdas (2007). Debe reseñarse el ensayo de fusión entre escritura y representación plástica, del cual el poeta ha recogido una muestra en el volumen titulado Paremias y otros poemas (2006).
Su trayectoria personal y su larga y abundante labor poética le han hecho acreedor del Premio Canarias de Literatura (2009).